top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 7621 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Cólico nefrítico: Cuando el dolor exige atención médica inmediata

    El dolor intenso del cólico nefrítico debe ser atendido a tiempo. Puede ser resuelto quirúrgicamente o por tratamiento médico. Foto: Cortesía El cólico nefrítico es un dolor intenso en la región lumbar, espalda baja que puede irradiar a la región inferior del abdomen , causado principalmente por cálculos en el riñón. Es una emergencia urológica que requiere manejo del dolor y estudios como la tomografía para determinar el tratamiento adecuado.   Puede ser resuelto médicamente o quirúrgicamente, dependiendo del tamaño del cálculo . Para prevenirlo, se deben tener en cuenta factores genéticos, alimentarios, metabólicos y geográficos.   El doctor Jorge Moanack , urólogo explica que el cólico nefrítico se considera una de las más dolorosas emergencias médicas que existen, “ el dolor que causa el cólico nefrítico, se produce porque la piedra renal se bloquea en el uréter , el conducto que conecta el riñón con la vejiga. Esto genera una acumulación de orina en el riñón, estirando la cápsula renal y provocando un dolor intenso”.   Más allá del dolor insoportable, el cólico nefrítico puede tener graves consecuencias si no se trata a tiempo. “ Un riñón que no drena correctamente puede sufrir daños irreversibles” , advierte el doctor Moanack, “además, la acumulación de orina aumenta el riesgo de infecciones”.   Destacó que, las  condiciones adecuadas  en una clínica son cruciales para garantizar una atención óptima al paciente que padece un cólico nefrítico. Debe contar con instalaciones modernas y bien equipadas: quirófanos, salas de emergencia, laboratorios y equipos de diagnóstico por imágenes. En ese sentido, el doctor Moanack afirmó que, “el GMSP cuenta con un equipo médico altamente calificado y tecnología de vanguardia para la atención de emergencia, el diagnóstico y tratamiento rápido y efectivo de este padecimiento”.   Síntomas y tratamiento El especialista en urología destaca la importancia de acudir a emergencias ante la presencia de síntomas como: Dolor intenso en la región lumbar o espalda baja: Este es el síntoma más característico del cólico nefrítico. El dolor suele ser agudo, intenso y de tipo cólico, es decir, que va y viene en oleadas. Puede irradiarse hacia la parte inferior del abdomen, la región inguinal, y los genitales. Náuseas y vómitos: Estos síntomas suelen ser más frecuentes en los pacientes que experimentan un dolor más intenso. Sangre en la orina (hematuria): La presencia de sangre en la orina es un síntoma común del cólico nefrítico, aunque no siempre está presente. La sangre en la orina puede ser visible a simple vista o solo detectarse en un análisis de orina. Polaquiuria (micción frecuente) o disuria (dificultad para orinar): La irritación del uréter por el cálculo renal puede provocar polaquiuria o disuria. Los pacientes con cólico nefrítico pueden sentir la necesidad de orinar con frecuencia, incluso en pequeñas cantidades, y pueden tener dificultad para orinar completamente.   “ El manejo inicial se enfoca en controlar el dolor y realizar estudios como tomografías para identificar la presencia y tamaño del cálculo”, señaló el doctor Jorge Moanack.   Dependiendo del tamaño y la ubicación del cálculo, el tratamiento puede ser médico o quirúrgico. “ Para cálculos pequeños, el tratamiento médico con analgésicos y medidas para facilitar la expulsión del cálculo suelen ser suficientes” , explica el especialista del GMSP. Añade que, “en caso de cálculos más grandes o complicaciones, se realiza una cirugía endoscópica para fragmentar y extraer el cálculo”.   Prevención El Dr. Moanack enfatiza la importancia de la prevención para evitar el desarrollo de cólicos nefríticos: “ Existen diversos factores que pueden aumentar el riesgo de formación de cálculos, como la dieta, la genética, el metabolismo y la zona geográfica ". Llevar una dieta saludable, hacer ejercicios y beber suficiente agua.   El GMSP cuenta con tecnología de vanguardia para el diagnóstico y tratamiento de afecciones urológicas , incluyendo equipos de urología láser, cistoscopia flexible y ultrasonido renal.   De igual manera, El GMSP está preparado para atender emergencias de diversa índole . Además, ofrece servicios de laboratorio clínico, rayos X, tomografía, ecografía, hospitalización, quirófano y terapia intensiva pediátrica y de adultos, para brindar una atención integral a cada paciente que lo requiera.   La clínica implementa estrictos protocolos de bioseguridad, garantizando un entorno seguro en todo momento, tanto para pacientes como para el personal médico y asistencial. Con el apoyo de su empresa matriz Keralty , el GMSP trabaja y opera soluciones para brindar acceso a la salud a quienes buscan la mejor alternativa para sus problemas médicos.   Fuente: Comstat Rowland Comunicaciones Estratégicas Integrales

  • ¡Reiníciate! Apaga el ruido y enciéndete tú

    Baja el volumen digital y sube el de tu conciencia. Vuelve a ti, desactiva el piloto automático, y reencuéntrate fuera de la hiperconexión. La supra inmersión digital —ese estado en el que estamos constantemente conectados a dispositivos, notificaciones y redes sociales— en determinadas circunstancias nos evita ser quienes realmente somos, y tendríamos que resetearnos. La intensidad y presión de grupo nos hace aceptar comportamientos sociales que a veces entran en contradicción con nuestra conducta personal. Es cuando deseas volver a ti mismo. Pero no será fácil, quizás requiera de un camino consciente y balanceado  para recuperar esa paz o tranquilidad mental, el ser como somos y regresar al bienestar, dejando atrás la prisa, el ruido y los extremos de la vida digital generalmente acelerada. Podemos simplificar, reconectarnos con lo esencial y vivir con más autenticidad y serenidad…   Vivir con nosotros mismos o dejar de hacerlo con la hiperconexión   Los smartphones nos acompañan al despertar, durante las comidas, en el trabajo, en los momentos de descanso y hasta en la intimidad de nuestras camas antes de dormir. Las redes sociales, las notificaciones, los correos electrónicos, los mensajes y las videollamadas nos mantienen inmersos en un océano digital sin pausas ni orillas , pero… ¿A qué precio? En nuestra práctica como psicólogos y en nuestra labor periodística, hemos sido testigos de una transformación profunda en la mente moderna. A medida que la hiperconexión se convierte en norma, emergen nuevas formas de ansiedad, agotamiento emocional, trastornos del sueño, pérdida de atención, adicciones conductuales y, quizás lo más alarmante, una creciente desconexión con uno mismo.   La paradoja de la hiperconexión   La tecnología ha sido una bendición en muchos sentidos ya que ha acortado distancias, facilitado el acceso al conocimiento y nos ha brindado herramientas antes impensables. Sin embargo, su uso excesivo e indiscriminado ha creado una paradoja, la de que estamos más conectados que nunca… y al mismo tiempo, más solos, más distraídos, más sobre estimulados y menos presentes. Los datos son contundentes. Diversos estudios muestran que el uso prolongado de redes sociales está directamente relacionado con un aumento en los niveles de ansiedad y depresión, particularmente en adolescentes y jóvenes adultos . Por otra parte, las comparaciones constantes con vidas “perfectas” en línea distorsionan la percepción de la realidad, afectando la autoestima y fomentando un malestar silencioso pero persistente. Además, no se trata solo de los jóvenes, ejecutivos, padres de familia, estudiantes y trabajadores de todos los sectores sienten la presión de “estar siempre disponibles”, respondiendo al instante y siendo productivos hasta en el tiempo libre. El resultado es la fatiga mental, el insomnio, estrés crónico y una desconexión progresiva de la experiencia humana auténtica.   La mente saturada   La psicología cognitiva y neuropsicológica, nos explica que el cerebro necesita pausas. Por ello dormimos o descansamos de forma instintiva. Hacer más de una tarea a la vez, especialmente más de una tarea compleja, afecta la productividad . Los procesos de atención, memoria y toma de decisiones se ven comprometidos cuando estamos bombardeados constantemente por estímulos. La multitarea digital —cambiar entre apps, mensajes, videos y redes— no solo disminuye nuestra productividad real, sino que deteriora nuestra capacidad de concentración profunda. Al mismo tiempo, la recompensa inmediata que brindan los “likes” o las notificaciones activa circuitos de dopamina en el cerebro, similares a los de las adicciones. Cada nueva interacción nos da una pequeña dosis de placer… aunque también nos vuelve más dependientes de esa estimulación. Aprendemos a querer estar “dopaminizados”… ¿Estás "dopaminizado"?   Estar "dopaminizados" se refiere a un estado en el que nuestro cerebro se vuelve dependiente de los picos constantes de dopamina, una sustancia química de nuestro cuerpo que genera sensaciones de placer y recompensa. Las redes sociales están diseñadas precisamente para estimular esta droga natural para premiar comportamientos de supervivencia del ser humano, como hacer el amor. En el caso de las redes sociales, cada like, comentario, notificación o nueva publicación que vemos, activa este sistema de recompensa en nuestro cerebro. Cuando esto ocurre de manera repetitiva y constante, el cuerpo se acostumbra a esos estímulos y comienza a necesitarlos para sentirse bien. Así surge una especie de adicción conductual: Revisamos compulsivamente el celular, buscamos validación externa, y sentimos ansiedad o vacío cuando no hay actividad en nuestras redes. Aunque la dopamina es una sustancia natural del cuerpo, la adicción a ella puede ser igual de dañina que una adicción a una droga externa. ¿Por qué? Porque altera nuestra capacidad de pensamiento y de uso cognitivo, de disfrutar cosas simples, de tolerar el aburrimiento, y puede llevarnos a vivir en función de la estimulación constante. Es como si estuviéramos programados para no desconectarnos nunca, y eso afecta nuestra salud mental, nuestras relaciones y nuestra productividad. En resumen, estar "dopaminizados" por las redes es vivir con el cerebro en modo de “búsqueda constante de placer inmediato”, lo que nos puede desconectar del mundo real, del presente y de nosotros mismos. Por ello decimos que ser adictos, incluso a algo que produce nuestro propio cuerpo, no es saludable, sobre todo si perdemos el control sobre ello. Al adoptar estrategias para reducir la hiperconexión , las personas intentan retomar el control de su uso digital, disminuir el estrés mental causado por estar siempre conectadas y establecer una relación más equilibrada y consciente con la tecnología.   La desconexión emocional   Pero más allá de lo neurológico, hay un aspecto humano esencial, como es la desconexión emocional . Al sustituir conversaciones cara a cara por emojis y mensajes breves, se debilitada nuestra capacidad de empatía, escucha y conexión profunda. Incluso, nuestras relaciones más cercanas se ven afectadas por la presencia constante de pantallas. ¿Qué pasa con la contemplación? ¿Con el silencio? ¿Con nuestras reflexiones y pensamientos profundos y con el aburrimiento creativo?, todo esto tan necesario para que emerjan ideas, emociones y sueños? En nuestra práctica clínica, muchos pacientes expresan sentir “un vacío”, una falta de sentido, una desconexión consigo mismos. Y en muchos casos, la raíz está en el ruido constante del mundo digital que no permite el encuentro interior.   El caso de Laura   Laura, española de 30 años, es una mujer casada. Va a consulta por estar decepcionada de su marido quien la sustituye cada vez más por su smartphone al decir de ella. Marta Ríos, de 40 años, es la psicóloga clínica y está especializada en relaciones de pareja y adicciones digitales Laura:  (Suspira) Dra. Ríos, no sé por dónde empezar... Me siento ignorada, sola. Mi marido ya no me mira, no me escucha… está todo el día enganchado al móvil. Las redes sociales son como su mundo paralelo, y yo... simplemente no existo. Psicóloga:  Te entiendo, Laura. ¿Podrías contarme un poco más sobre lo que estás viviendo? ¿Desde cuándo notas esta situación? Laura:  Hace más de un año, pero se ha ido agravando. Antes revisaba el móvil de vez en cuando, como todos… pero ahora está todo el día pegado a la pantalla. Se levanta con el móvil, desayuna con el móvil, y en la cena ni siquiera me mira. Hablo y es como si hablara sola. Y no le hablo de tonterías, ¿eh? Le cuento cosas importantes, de cómo me siento, del trabajo, de la casa... Nada. No está. Psicóloga:  ¿Y cómo te hace sentir eso? Laura:  Vacía. Despreciada. No me siento su mujer… y para serle honesta, empiezo a pensar que esas “amigas” que tiene en redes le interesan más que yo. A veces incluso me planteo si está teniendo algo con alguna… aunque sea virtual. No me sorprendería si tiene una relación sexual online. Lo noto distante, frío… y conmigo ni contacto físico quiere. Psicóloga:  Laura, lo que describes es algo cada vez más común: relaciones afectivas afectadas por la adicción digital. El uso excesivo del smartphone, especialmente de redes sociales, puede interferir gravemente en la vida de pareja, generando lo que llamamos “infidelidad emocional digital”, incluso sin que haya contacto físico. Lo importante ahora es cuidar tu salud emocional y darte herramientas para afrontar esto. ¿Quieres que trabajemos juntas en un plan? Laura:  Sí, por favor. Ya no sé qué hacer.   Intervención de la psicóloga Psicóloga:  Lo primero Laura, es que esto no es tu culpa, y segundo, es necesario distinguir entre tres aspectos clave. Uno, es su adicción a las redes, podríamos estar frente a una forma de dependencia conductual. El uso excesivo de redes libera dopamina, generando placer inmediato, lo que lo lleva a repetir el comportamiento y aislarse del entorno real… en este caso, tú. Dos, es el descuido afectivo. Su conducta está impactando negativamente tu autoestima y tu estabilidad emocional. Esto es importante abordarlo desde el derecho que tienes a ser escuchada, valorada y respetada en la relación. Tres, es la sospecha de infidelidad digital, porque aun cuando no haya contacto físico, puede haber una traición emocional. La percepción de que él prefiere a otras personas por encima de ti puede doler tanto como una infidelidad tradicional. Psicóloga: ¿Qué puedes hacer ahora?   Establecer una conversación firme y empática:Busca un momento en que él no esté con el móvil y dile claramente cómo te sientes. Usa frases desde el “yo”, como sería expresiones como “Me siento sola y desconectada de ti. Siento que tu atención está siempre en el móvil, y eso me duele.” Evita culpar, pero sé directa. Expresa tu necesidad de reconectar. Luego debes poner límites claros. Plantéale algunas reglas en casa para fomentar la desconexión como no usar móviles durante las comidas, una hora sin pantallas antes de dormir y un día a la semana con tiempo en pareja sin redes. Puedes proponerlo como un “reto juntos”, y no como si fuera que lo estás castigando. Si hay problemas con eso proponle una terapia de pareja. Si él acepta, es lo ideal. En muchas ocasiones, quien está adicto no es consciente de cuánto afecta a los demás. Una sesión conjunta puede abrirle los ojos y ayudar a reconstruir el vínculo. Laura:  Y si él se niega o minimiza… Psicóloga:  Entonces, es momento de que tomes las riendas de tu bienestar emocional. Te propongo en ese caso que continues en la terapia individual para fortalecer tu autoestima, y definir tus límites y evaluar si quieres cómo lograr seguir o no en una relación con él pero no en la forma en la que no estás siendo vista. Laura, estar con alguien que no te presta atención, que no te cuida ni emocional ni físicamente, no es justo. Podemos trabajar juntas para que recuperes tu poder personal, ya sea para mejorar la relación o para tomar decisiones que te devuelvan la paz y la dignidad. Laura:  Gracias, Dra. Ríos… Siento que por primera vez alguien me escucha. Necesito ayuda para salir de este pozo. Psicóloga:  Y la tendrás. Estás dando el primer paso al buscar ayuda, y eso ya es un acto de amor propio muy valioso.   La ruta hacia el equilibrio ¿Cómo resolver el problema?... Tenemos una propuesta en tres niveles. Como psicólogos y periodistas, creemos que no se trata de demonizar la tecnología, sino de aprender a usarla con conciencia. Proponemos un enfoque en tres niveles: El primer nivel es ofrecer a los más pequeños educación emocional y digital desde la infancia para enseñar a niños y jóvenes a identificar sus emociones y a gestionar el uso de los dispositivos de hipercomunicación. Exigir que se incluyan en los programas escolares talleres sobre bienestar digital, atención plena y empatía, y en caso contrario, procurarle esta opción a los niños y adolescentes. También, promover el juego libre, la lectura física, la escritura a mano y los hobbies no digitales, entre otros entretenimientos. En segundo nivel, debemos promover una salud digital en la vida adulta. Lo primero, es establecer horarios de uso de pantallas, especialmente antes de dormir. Crear “zonas libres de tecnología” en casa, como el comedor o el dormitorio. Practicar el “día de desconexión” una vez a la semana para reconectar con lo esencial y reemplazar, parte del tiempo en redes, con actividades creativas, deportivas o de contacto humano real. En tercer nivel, es crear una cultura del equilibrio en las organizaciones, instituciones o empresas, promoviendo políticas laborales que respeten la desconexión fuera del horario de trabajo. Educar a los líderes sobre el impacto de la hiperconexión en la salud mental de sus equipos y, como comunicadores, generar contenidos que inspiren a la pausa, la introspección y el bienestar integral, sin desconocer la importancia de las interacciones sociales y de libertad de expresión que implican las redes sociales y todo tipo de medios.   El reto de nuestro tiempo   La revolución digital no tiene vuelta atrás. Pero sí podemos elegir cómo vivirla. Podemos decidir que la tecnología sea una herramienta al servicio del ser humano, y no al revés. Podemos crear una nueva cultura: la de la “desconexión consciente” como forma de sanación, de reencuentro, de salud y de felicidad. Desconectarse no es aislarse del mundo. Es, paradójicamente, la vía para reconectarse con lo que más importa: con uno mismo, con los otros y con la vida.   Impacto de las redes sociales en la salud mental   La creciente preocupación por cómo las plataformas digitales afectan el bienestar psicológico ha sido un tema central y ha trascendido más allá de la preocupación de los profesionales de las ciencias de la conducta en la actualidad. Estudios recientes indican que el uso excesivo de redes sociales puede incrementar niveles de ansiedad y depresión, especialmente entre adolescentes. Además, fenómenos como la "adicción digital" están siendo ampliamente debatidos en la comunidad psicológica. Así, los adolescentes que pasan más de 3 horas al día en las redes sociales pueden tener un mayor riesgo de problemas de salud mental , particularmente problemas de internalización. La cantidad de adolescentes en Estados Unidos que padecen trastorno depresivo mayor o presentan síntomas de depresión  ha crecido significativamente. Además, en los últimos 20 años, las cifras de intentos y muertes por suicidio entre jóvenes han aumentado de forma alarmante. Los resultados de las investigaciones apuntan a que el uso intensivo de las redes sociales puede tener consecuencias negativas en los jóvenes , como el aislamiento social, la confusión entre la realidad y el mundo digital, la disminución del interés por otras actividades, así como el desarrollo de depresión, ansiedad, problemas de salud física y bajo rendimiento académico.   Tendencias de bienestar digital   En respuesta al agotamiento digital, ha surgido una tendencia promocionada por el Departamento de Salud de EEUU  hacia la "desconexión" y la adopción de actividades analógicas. Muchas personas están optando por reducir el uso de smartphones y participar en pasatiempos tradicionales como tejer o cocinar, buscando mejorar su bienestar mental y reducir el estrés asociado a la hiperconectividad.   El re-despertar de la conciencia Tal vez ha llegado el momento de hacernos una pregunta tan simple como poderosa: ¿Quién soy cuando no estoy conectado?... Quizás en ese silencio, al apagar la pantalla, nos reencontremos con una voz olvidada, la nuestra. Volveremos a mirar a los ojos a quienes amamos, a escuchar sin distracciones, a leer sin interrupciones, a dormir profundamente, a reír con el cuerpo y no con un emoji. ¿Redescubriremos el poder de estar presentes? ¡Completamente! Porque desconectarse —cuando se hace con conciencia— no es alejarse del mundo, sino acercarse a lo más genuino: a nosotros mismos, a nuestra paz, a nuestra humanidad. El equilibrio no está en rechazar la tecnología, sino en hacer uso de ella. En no permitir que nos robe lo esencial. La pausa no es pérdida de tiempo, es recuperación de sentido. No se trata de dejarlo todo, sino de elegir mejor. Aprende a gestionar tu energía y tu tiempo. Puedes vivir conectado sin estar atrapado. Organiza tu entorno digital para que te sirva, no para que te consuma. Practica límites tecnológicos lo que te permite avanzar hacia una vida más plena y ordenada. Encuentra un ritmo más humano: menos urgencia, más intención. Como psicólogos y periodistas, lo vemos cada día en nuestros pacientes y en la sociedad: una vida más plena es posible si elegimos dejar de sobrevivir hiperconectados para empezar a vivir verdaderamente conectados con lo que importa. Por eso, hoy te invitamos —como un gesto de valentía— a apagar el mundo por un momento, y encender tu mundo interior otra vez. La ruta hacia el equilibrio no comienza en el wifi… ¡Comienza en ti! Si deseas profundizar sobre este tema o consultarnos, puedes escribirnos a psicologosgessen@hotmail.com . Que la Divina Providencia del Universo nos acompañe a todos. Nos vemos en la próxima entrega…   María Mercedes y Vladimir Gessen , psicólogos   (Autores de “ Maestría de la Felicidad ”, “ Que Cosas y Cambios Tiene la Vida ” y de “ ¿Quién es el Universo? ”)

  • El Día de la Soberbia

    Trump adoptó unas decisiones que retrotraen a Estados Unidos al período más agresivo del proteccionismo. Imagen: kalhh , Pixabay Como si se tratase de un espectáculo dirigido a entretener multitudes, Donald Trump identificó el anuncio de las medidas arancelarias con el pomposo nombre de "Día de la Liberación" (Liberation Day), calificativo extraño e incoherente, pues marca el inicio de una nueva etapa más tensa y conflictiva de Estados Unidos con buena parte de las naciones de mayor crecimiento del planeta y, especialmente, del viejo continente. Naciones que durante décadas fueron sus las aliadas para fortalecer la democracia, evitar la expansión del comunismo hacia Europa occidental, e impedir el resurgimiento del fascismo y el nazismo, doctrinas que habían causado tanto daño en el período que va desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la culminación de la Segunda Guerra. En el caso de Canadá y México, la cercanía de Estados Unidos con estos países recomendaba mantener con ellos unos nexos comerciales fluidos y fructíferos porque ambos constituyen su socios naturales. El muro arancelario levantado por Trump configura lo que el gobierno canadiense ha llamado un acto de guerra híbrida , en la que se incluyen amenazas, extorsión y el peso del más fuerte. Parece haberse impuesto en la política comercial exterior norteamericana el principio apuntado por Nicolás Maquiavelo en El Príncipe , según el cual para el gobernante es preferible ser temido que ser amado. Lo anunciado el "Día de la Liberación" por Trump no impacta a todos los países de igual manera. Hay algunos que salen más castigados que otros. Su majestad imperial fue repartiendo sanciones con benevolencia o con saña, según su real saber y entender. Durante su intervención en uno de los jardines de la Casa Blanca, Trump mostró un cartel con los aranceles que se les aplicarán a algunos de sus principales socios comerciales: Unión Europea (20%); China (34%); Japón (24%); Vietnam (46%); Taiwán (32%); India (26%); Corea del Sur (25%); Tailandia (36%); Suiza (31%); Indonesia (32%); Brasil y Reino Unido (10%). Sin tomar en consideración las normas acordadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los valiosos acuerdos alcanzados durante el largo y laborioso período que duró la Ronda Uruguay, adoptó unas decisiones que retrotraen a Estados Unidos al período más agresivo del proteccionismo. En la intervención, Trump habló de "aranceles recíprocos", cuando se trata de tasas impuestas unilateralmente por su Gobierno. El presidente norteamericano convirtió a su nación en un socio poco confiable para sus vecinos y para sus antiguos amigos europeos. Estados Unidos dejó de ese factor de equilibrio, ponderación y unidad en el contexto internacional que fue durante la presidencia de Joe Biden y, anteriormente, de Barak Obama. Ahora, Estados Unidos se transformó en una potencia agresiva que conspira contra la globalización ordenada , desecha el diálogo y la negociación, y busca la hegemonía a través de la intimidación. La hipótesis de la cual parte Trump es que Europa, México, Canadá y, en general, el mundo entero, se han aprovechado de la generosidad de Estados Unidos para venderle muchos más productos de los que su país coloca en esas regiones. Su política está concebida para acabar con ese desequilibrio y estimular el traslado de las empresas fabricantes al territorio norteamericano. Ricardo Hausmann, el brillante economista venezolano profesor de la Universidad de Harvard, ha demostrado que ese supuesto déficit comercial está basado en un grave error de cálculo, pues si se compara el volumen en dólares de los productos que Estados Unidos compra, con los beneficios financieros que obtiene mediante los Derechos de Propiedad Intelectual asociados con el Comercio Internacional –TRIPS, por sus siglas en inglés- las ganancias norteamericanas superan con creces el supuesto desajuste del que habla Trump. El respeto a los Derechos de Propiedad Intelectual en todo el planeta, se ha logrado gracias a los acuerdos en la OMC, institución que Trump pretende dinamitar. Las medidas aplicadas por el Presidente de Estados Unidos han tenido un impacto muy negativo en la economía norteamericana y mundial. La Bolsa de New York se desplomó desde que él asumió la presidencia; la inflación, que había retrocedido durante el último año del Gobierno de Biden, ha repuntado; la desconfianza de los consumidores en la economía ha crecido y los temores de recesión se han instalado en la conciencia de numerosos ciudadanos y especialistas. Las consecuencias de las medidas anunciadas el "Día de la Liberación" hay que observarlas en el curso de las próximas semanas. Las represalias seguramente serán anunciadas pronto por las naciones afectadas. Por ahora, lo que se sabe es que Europa y todos los antiguos socios de Estados Unidos están preparándose para enfrentar las embestidas del nuevo Gobierno norteamericano en las mejores condiciones posibles. El Día de la Soberbia el mundo entró en una nueva era, por cierto, aún más conflictiva y peligosa. Trino Márquez

  • Trump le pone cifras a su guerra comercial con China, India y la Unión Europea

    Por el momento, la única excepción a los aranceles serán los bienes provenientes de Canadá y México. Foto: @UHN_Plus Este miércoles 2 de abril, el presidente Donald Trump declaró una emergencia económica nacional y anunció aranceles de al menos 10% en todos los países , con tasas aún más altas para los países considerados los “peores infractores”, según funcionarios de la Casa Blanca. Una de las tasas arancelarias más altas de 49% se impondrá a todas las importaciones de Camboya , según un cartel que Trump mostró en un evento en el Jardín de Rosas este miércoles. Entre las otras tasas arancelarias recién anunciadas se encuentran 46% para Vietnam, 34% para China y 20% para la Unión Europea. Los aranceles, dijo Trump, “nos van a dar crecimiento”. El presidente ha promocionado repetidamente los aranceles como una forma de ayudar al gobierno de EE.UU. a depender menos de los impuestos sobre la renta como principal forma de ingresos. Incluso ha llegado a decir que los ingresos por aranceles podrían reemplazar por completo los impuestos sobre la renta. Pero los economistas están en gran medida de acuerdo en que los aranceles son pagados por el país que importa los bienes por lo que, históricamente, han llevado a precios más altos para los consumidores. La escalada corre el riesgo de alienar aún más a Estados Unidos con enemigos y, más aún, con aliados clave que han sido socios comerciales durante mucho tiempo. “Es nuestra declaración de independencia económica”, dijo Trump . “Los empleos y las fábricas volverán rugiendo a nuestro país, y ya lo están viendo suceder”. La tasa universal de 10% entrará en vigor el 5 de abril, mientras que las tasas personalizadas entrarán en vigor el 9 de abril, lo que sugiere que podría haber más espacio para que los países con tasas superiores al 10% negocien. Los países con tasas arancelarias más altas son aquellos con lo que Trump denominó “barreras no monetarias” y “barreras monetarias” al comercio, además de los aranceles que imponen a los productos estadounidenses. “Tan malos como son los aranceles más altos con los que el resto del mundo nos castiga, las barreras no arancelarias más altas son mucho peores”, dijo un alto funcionario de la Casa Blanca a los periodistas. Entre una extensa lista de comercio no arancelario que Trump expuso se encontraban la manipulación de divisas, las políticas fiscales consideradas injustas y el uso de mano de obra en talleres clandestinos. “Todo está detallado en un informe muy grande del Representante de Comercio de EE.UU. sobre barreras comerciales extranjeras”, dijo Trump, mostrando al público. Por el momento, la única excepción a los aranceles serán los bienes provenientes de Canadá y México que cumplan con el Acuerdo Estados Unidos-Canadá-México (TMEC) firmado durante el primer mandato de Trump. El anuncio de este miércoles está muy lejos de la certeza sobre los aranceles que las empresas han estado anhelando desde la victoria de Trump en noviembre. Más bien, abrirá una nueva caja de Pandora a medida que los países respondan a los nuevos aranceles con contramedidas sobre los productos estadounidenses, preparando el escenario para una nueva fase de negociaciones que podría escalar una guerra comercial ya amarga. Los aranceles que ya estaban vigentes antes del anuncio de este miércoles —y la amenaza continua de aranceles más altos— ya han arrastrado a la economía de Estados Unidos en un momento precario, cuando una creciente proporción de consumidores enfrenta dificultades financieras. Su última ronda de aranceles es el paquete más sustancial en décadas. Los consumidores todavía están tambaleándose por los niveles de inflación más altos en 40 años y sintiéndose presionados por las altas tasas de interés. Con información de cnnespanol.cnn.com

  • Los riesgos de hacer las fotos virales al estilo Ghibli con ChatGPT

    Para conseguir estas imágenes que se han hecho virales, los usuarios deben compartir fotos y sus datos personales podrían quedar expuestos. Foto: Instagram @ ghiblistyle_filter Las redes sociales se han inundado de imágenes de usuarios y empresas que modifican fotografías a ilustraciones de Studio Ghibli. Una tendencia que lleva a preguntarse qué tan seguro es compartir contenido personal con ChatGPT para recrear estos contenidos. Una duda válida, porque la inteligencia artificial crea las imágenes que se han hecho virales a partir de la foto que comparte cada usuario y toma esos datos para crearla , lo que implica que el modelo deba tomar información qué podría quedar expuesta o que se debe usar con cuidado. Qué dice ChatGPT sobre la gestión de los datos personales La Política de privacidad de OpenAI, empresa responsable de ChatGPT, establece de manera clara cómo se gestionan los datos personales que los usuarios comparten al interactuar con sus servicios. Según esta política, la empresa recopila una serie de datos personales, incluyendo el nombre, información de contacto, historial de operaciones y el contenido que los usuarios suben a sus plataformas. Esto incluye no solo textos o mensajes escritos, sino también fotos, imágenes y otros archivos cargados para ser procesados por la inteligencia artificial, según reseña el portal web Infobae El tratamiento de estos datos se regula bajo la legislación aplicable en la Unión Europea, el Reino Unido y Suiza, con el fin de garantizar la privacidad de los usuarios. Sin embargo, uno de los puntos clave es que, al subir una imagen, los usuarios permiten explícitamente a OpenAI procesar esa información, lo que implica que la compañía tiene derecho a utilizarla para mejorar sus servicios o incluso para entrenar sus modelos de inteligencia artificial. De acuerdo con la Política de privacidad, OpenAI también puede utilizar los datos para fines comerciales o para desarrollar nuevas funcionalidades, lo que genera un potencial riesgo en términos de privacidad. Si bien la compañía asegura que los datos no se almacenan de forma indefinida, las imágenes podrían permanecer en sus servidores por un tiempo. Cuáles son los riesgos de compartir fotos personales A pesar de los términos de la Política de privacidad de OpenAI, existen varios riesgos al compartir fotos personales con ChatGPT. Primero, es importante considerar que las imágenes que los usuarios suben a la plataforma pueden incluir metadatos ocultos, como la ubicación geográfica , la fecha y hora en que fueron tomadas, e incluso el modelo de la cámara o dispositivo utilizado. Estos datos, aunque invisibles en la imagen final, pueden revelar información sensible que los usuarios no tienen intención de compartir. En segundo lugar, aunque OpenAI establece medidas de seguridad para proteger los datos, ningún sistema es infalible. Si se llegara a producir una brecha de seguridad, las fotos personales, junto con sus metadatos, podrían quedar expuestas, lo que pone en riesgo la privacidad de los usuarios. Además, OpenAI podría no garantizar que las imágenes se eliminen de manera definitiva una vez que han sido procesadas. Como bien advierte la misma empresa, el uso de sus servicios implica un riesgo inherente de que los datos se utilicen de manera distinta a la originalmente acordada, como en el caso de la reutilización de imágenes para otros fines comerciales o publicitarios sin el consentimiento explícito del usuario. El riesgo se acentúa cuando las imágenes que se suben contienen personas menores de edad. En este caso, los padres o tutores estarían entregando información sensible que podría ser utilizada de manera inapropiada o incluso para fines maliciosos. Cómo usar ChatGPT de manera segura A pesar de los riesgos, es posible disfrutar de la función de creación de imágenes al estilo Ghibli de ChatGPT de manera segura . Para ello, los usuarios deben ser conscientes de las políticas de privacidad y tomar ciertas precauciones antes de subir cualquier foto personal. A continuación, algunos consejos clave para minimizar los riesgos : Evitar imágenes sensibles : no subas fotos que contengan información personal sensible, como tu dirección, lugar de trabajo o imágenes que incluyan datos de otros sin su consentimiento. Revisar los metadatos de las imágenes : antes de subir una foto, asegúrate de eliminar los metadatos asociados, como la ubicación o la fecha en la que fue tomada, para evitar que estos datos sean utilizados sin tu conocimiento. Usar plataformas con garantías de privacidad : si bien ChatGPT es una opción popular, existen otras plataformas de IA que también permiten crear imágenes al estilo Ghibli. Asegúrate de revisar sus políticas de privacidad para saber cómo manejan tus datos. Entender los riesgos asociados al uso gratuito : al utilizar herramientas de inteligencia artificial de forma gratuita, el “producto” suele ser el usuario, lo que implica que tus datos podrían ser utilizados con fines publicitarios. Si valoras tu privacidad, considera si realmente vale la pena compartir fotos en plataformas gratuitas sin garantías claras sobre el uso de tus datos. Establecer límites en la cantidad de imágenes subidas : limita la cantidad de fotos que subes a plataformas de IA y evita compartir imágenes que pudieran revelar más de lo que deseas sobre tu identidad o la de otras personas.

  • Las noticias políticas del 2Abr en Venezuela

    El bloque opositor reafirmó su postura de desconocimiento de los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, donde aseguran que su candidato, Edmundo González Urrutia, obtuvo la victoria frente a Nicolás Maduro. Foto: @CNE_Vzla Un resumen de las informaciones de importancia nacional en el plano político venezolano Plataforma Unitaria afirmó que no iría a elecciones a ciegas La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) anunció este miércoles 2 de abril, su rechazo categórico al llamado a "votar a ciegas" que, según denuncian, están promoviendo "algunos sectores" de cara a las elecciones legislativas y regionales programadas para el 25 de mayo. A través de un comunicado, la PUD reafirmó su postura de desconocimiento de los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, donde aseguran que su candidato, Edmundo González Urrutia, obtuvo la victoria frente a Nicolás Maduro. Plataforma Unitaria de nuncia falta de garantías electorales La Plataforma Unitaria calificó la convocatoria a los comicios de mayo como precipitada, injusta y viciada , argumentando que lejos de contribuir a la solución de la crisis venezolana, la agrava y profundiza. El bloque opositor señaló al Consejo Nacional Electoral (CNE) como un árbitro severamente cuestionado, nacional e internacionalmente. Además, denunció un contexto de represión y persecución contra líderes políticos y ciudadanos que, a su juicio, vicia aún más el proceso electoral. Llamado a una salida democrática La PUD dejó claro que su decisión de no participar en los comicios de mayo no implica rendirse ni adaptarse al juego del poder. Por el contrario, afirmaron que su objetivo es honrar el mandato recibido en las presidenciales y continuar la lucha por "vías cívicas, pacíficas y constitucionales, hasta construir una salida democrática" para Venezuela. Esta postura contrasta con la decisión de algunos partidos que integran la Plataforma Unitaria, como Un Nuevo Tiempo (UNT) y Movimiento Por Venezuela (MPV), quienes han manifestado su intención de participar en las votaciones de mayo. Asimismo, el exgobernador Henrique Capriles ha expresado públicamente que la abstención ha sido contraproducente para la oposición, alejándola del cambio político. Mientras la Plataforma Unitaria apuesta por el desconocimiento y la presión por garantías electorales, otros sectores consideran que la participación, a pesar de las limitaciones, es una vía para mantener espacios de lucha política . Con información de elnacional.com

  • Festival de Cine Europeo desde el jueves y durante un mes en Venezuela

    La chica del mañana   ( 2023 ), de la directora Marta Savina, dará inicio a este Festival de entrada libre. Foto: Cortesía. La vigésima edición del Festival de Cine Europeo llegará a cines y salas alternativas de Venezuela, a partir de este jueves 3 de abril , con una variada programación de 21 títulos, que mostrarán la diversidad del séptimo arte reciente en el viejo continente. Organizada por la Delegación de la Unión Europea en Venezuela, esta nueva edición del Euroscopio, que así es su denominación oficial, cuenta con filmes de 19 países : Austria, Alemania, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa y Suecia, así como también, Reino Unido y Suiza; y se extenderá hasta el miércoles 30 de abril. Para la inauguración se estrenará la película El último viaje , propuesta por Suecia para el rubro de Mejor Película Internacional en la pasada entrega de los premios Oscar. Aquí los realizadores Filip Hammar y Fredrik Wikingsson muestran el divertido y conmovedor viaje por carretera de un profesor jubilado, desde Suecia hasta las costas de Francia. Este año el Euroscopio es especialmente femenino, pues ocho de los títulos presentados fueron dirigidos por mujeres. Otro aspecto que englobará es la diversidad, abordada desde la comedia, el drama, la ciencia ficción y el documental,  así como también el documental y la animación. Las películas podrán verse en los cines del Trasnocho Cultural y en pantallas de los circuitos Cinex, Supercines y Cinepic , en la Fundación Cinemateca Nacional y en varias de las principales universidades del país. El Centro Cultural de Arte Moderno, en La Castellana, se sumará también al festival europeo.  Los lunes, martes y viernes de este mes, a las 6:00 pm., el Auditorio del CCAM presentará una selección de seis películas. Estas proyecciones, de entrada libre, comenzarán el viernes 4 de abril , con el filme italiano La chica del mañana  ( 2023 ), de la directora  Marta Savina , inspirada en el caso real de la siciliana Franca Viola ,  ocurrido en los años 60, cuyo accionar cambió la ley y la perspectiva de la justicia hacia la mujer en ese país.   Se volverá a proyectar el martes 8. El lunes 7 y martes 15 de abril, el turno será para la cinta portuguesa   A arte de morrer longe   ( 2020 ), un drama de  Julio Alves cuya trama gira en torno a la vida de un hombre que, enfrentándose a su propia mortalidad, decide explorar los significados y las reflexiones sobre la vida y la muerte.´ El documental alemán  Dancing Pina  ( 2022 ), de Florian Heinzen-Ziob, que profundiza en la manera en la que una nueva generación de bailarines, de distintos géneros y estilos, redescubre la coreografía y transformadora obra de la legendaria Pina Baush, será presentado el viernes 11 y el martes 29 de abril, coincidiendo en esta última fecha con el Día Internacional de la Danza. Desde Polonia,  Dangerous Gentlemen  ( 2022 ), premiada ópera prima de Maciej Kawalski,  está prevista para los días lunes 14 y martes 22 de abril. Cuenta, en clave de comedia dramática, una historia ambientada en 1914, que tiene como protagonistas al novelista Joseph Conrad, a otros tres famosos artistas y a un cadáver. Los lunes 21 y 28 de abril, el público podrá disfrutar de  Lola  ( 2022 ), ficción   inglesa-irlandesa dirigida por Andrew Legge, que cuenta cómo dos personajes causan estragos en sus vidas y en el mundo entero, al construir una máquina que puede interceptar transmisiones de radio y televisión del futuro. Sorprendente y original, este filme ha cautivado al público desde su debut. Finalmente, el viernes 25 y miércoles 30, se proyectará  Il Boemo  ( 2022 ), de   Petr Václav , que desde República Checa contará la extraordinaria y desconocida historia del checo Josef Myslivecek, uno de los compositores de ópera más prolíficos de la Italia del siglo XVIII, que inspiró a Mozart y se convirtió en su amigo. Vale destacar que toda la programación del Euroscopio 2025 se podrá consultar semanalmente en la página web del festival www.euroscopio.com . Allí estará   disponible la información detallada de las películas y algunas actividades alternas. Aquilino José Mata

  • Con villanos y sin superhéroes

    En este cómic en el que vivimos, los villanos se han vuelto reales. Pero no hay héroes. Imagen creada con DALL-E Los amantes de las historietas están de enhorabuena, porque una de sus mayores fantasías se ha hecho realidad: estamos viviendo dentro de un cómic. La similitud entre Elon Musk y Lex Luthor se hace evidente : ambos son genios, multimillonarios, excéntricos, extravagantes y bastante "chuscos". Y no lo pasemos por alto: increíblemente poderosos. No vamos a atribuir a Musk la maldad y el desenfreno de Luthor (de momento). Pero, en todo caso, tenemos en la Casa Blanca a un hombre (o a un niño grande con muchos juguetes, entre los que se incluyen cohetes, robots y coches autónomos) con muchas ganas de divertirse, y que ha encontrado un padrino dispuesto a consentir, por ahora, todos sus deseos. El problema es que ese padrino es el presidente de una de las naciones más poderosas del mundo, rodeado de una corte de amigos y compadres que parecen cortados por el mismo patrón. Me los imagino a todos reunidos en la Oficina Oval, comiendo pizza, riendo y manejando el mundo como si fuese un juego de mesa. Podría ser divertido y cinematográfico. Pero está más cercano a lo esperpéntico y es el mejor ejemplo de la decadencia de una primera potencia mundial . Podría dar miedo o, por el contrario, podríamos sentirnos privilegiados de vivir en una época en la que somos testigos de cómo la geopolítica se reordena , surgen nuevos imperios y el otrora faro de la democracia, la nación personificada por el Capitán América o por Superman, se va hundiendo. Ahora bien: si tenemos una suerte de Lex Luthor, me pregunto si también existe su contraparte, ese ser poderoso y justiciero dispuesto a salvarnos. O esa Mujer Maravilla capaz de atar con su lazo dorado a los villanos. Y es aquí donde llega la desolación. Porque, sí, estamos bastante solos. Ni la ONU, la OEA, el Vaticano, la Unión Europea (ni, por supuesto, los Estados Unidos) sirven para contener los atropellos de Israel, los abusos de Nicolás Maduro, las canalladas de Vladímir Putin, los conflictos en Sudán, Etiopía, el Sahel o el Congo; el narcotráfico desbordado en México… Cuando era niño, veía a los Estados Unidos como la nación que mejor representaba los más altos ideales de prosperidad, libertad y honor. Mi madre me dijo un día: “Estados Unidos se ve a sí mismo como Camelot”, en alusión a la ciudad artúrica. Pero hoy, aparte de que han pasado suficientes años para que se despejara mi idealismo, América ya no es lo que era. Y Europa, en su afán de presentar una alternativa pacifista, ecológica, democrática y unionista, se muestra burocrática, lenta, vieja e ingenua, y se va quedando atrás ante la avasallante China. En este cómic en el que vivimos, los villanos se han vuelto reales. Pero no hay héroes. Superman no surca los cielos. Y Batman no responde a la señal luminosa durante las noches más oscuras de los tiempos que corren. Máximo Rondón Aguirre

  • Trump revela a su círculo cercano que Elon Musk dejará "pronto" su cargo

    Tesla rebota en la Bolsa de Nueva York y sube un 5 % tras una caída similar tras un reporte de Publico según el cual el magnate renunciaría en breve a seguir participando en la Administración Trump. Foto: Instagram official_elon_musk3152 Las acciones de la compañía de vehículos eléctricos Tesla subieron en la Bolsa de de Nueva York este miércoles 2 de abril después de que Político publicara que Elon Musk dejará pronto o reducirá drásticamente su trabajo en el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump. Sobre las 18:30 CET, el valor de las acciones de Tesla subía un 5,25 %, después de haber bajado en la apertura más de un 4 % tras el anuncio de una caída en las ventas . Trump ha comunicado a miembros de su Gabinete y otros contactos de su círculo cercano que su multimillonario aliado pronto dejará su cargo en el gobierno, informó Politico, citando a tres personas cercanas a Trump. Las políticas de Musk han supuesto una carga para Tesla , que ha visto, además de la caída en las ventas, cómo se organizaban protestas y sabotajes en su contra. Trump había encomendado al director ejecutivo de Tesla y SpaceX liderar los esfuerzos para recortar la financiación gubernamental y desmantelar varias agencias estadounidenses como empleado especial del gobierno. Politico informó que tanto Trump como Musk decidieron en los últimos días que Musk regresará pronto a sus empresas, pero no dieron una fecha específica, reseña el portal web dw Representantes de la Casa Blanca, del grupo de trabajo liderado por Musk y de Musk no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios sobre el informe. Trump y Musk han indicado recientemente que Musk se marchará, pero no han dicho cuándo. Al preguntársele a Trump si quería que Musk se quedara más tiempo que su mandato de 130 días, el presidente declaró a la prensa el lunes: "Creo que es increíble, pero también creo que tiene una gran empresa que dirigir. En algún momento, volverá. Quiere hacerlo ".

  • Falleció el legendario actor Val Kilmer a causa de neumonía

    Val Kilmer superó un cáncer en la garganta que fue su secreto por años. Foto: @DiscussingFilm El actor estadounidense Val Kilmer, que alcanzó la popularidad tras meterse en la piel del cantante Jim Morrison o del superhéroe Batman , y actuar en películas tan taquilleras como "Top Gun" o "Tombstone", falleció en Los Ángeles a los 65 años , informó The New York Times . Su hija, Mercedes Kilmer, indicó al diario neoyorquino que el actor fue diagnosticado de cáncer de garganta en 2014 y pudo recuperarse pero falleció este martes 1 de abril como consecuencia de una neumonía. Kilmer tardó tiempo reconocer -no lo hizo hasta 2017- que padecía cáncer, pero dejó de negar esa enfermedad con un documental autobiográfico, "VAL", que se estrenó en el Festival de Cannes y en el que ofreció un inédito acceso a su estado de salud y su intimidad. Nacido en Los Ángeles , el carismático actor, con aires de estrella de rock interpretó papeles de rockero en varias ocasiones en los inicios de su carrera. Según recuerda el Times, debutó en el cine con una parodia humorística de espías de la Guerra Fría titulada "Top Secret!" en 1984 , donde interpretó a un cantante estadounidense que complacía al público y movía las caderas en Berlín, involucrado sin saberlo en un complot de Alemania del Este para reunificar el país. Fue memorable su papel como el cantante Jim Morrison , icono de la sensualidad psicodélica, en "The Doors" en 1991, del director Oliver Stone, y se metió en la piel de Mentor —un Elvis consejero imaginado por el protagonista antihéroe de la película, interpretado por Christian Slater— en "True Romance" , 1993, una violenta historia de aventuras sobre drogas escrita por Quentin Tarantino y dirigida por Tony Scott. Protagonizó junto a Sam Shepard "Thunderheart" , 1992, interpretando a un agente del FBI, y en "The Saint" , 1997, fue un ladrón elegante y astuto que juega al gato y al ratón con la mafia rusa. Quizás su papel más famoso con Michael Keaton y George Clooney, fue el papel principal en " Batman Forever ", en el año 1995. Pero para entonces, otra faceta de la carrera de Kilmer ya se había desarrollado. En 1986, Tony Scott lo eligió para su primera película de gran presupuesto, " Top Gun " , 1986, un drama de aventuras sobre pilotos de caza de la Marina en entrenamiento, en el que era el rival de la estrella de la película, Tom Cruise, con quien también participaría en su secuela en 2022, "Top Gun: Maverick" . Interpretó al pistolero urbano y despilfarrador Doc Holliday en " Tombstone ", 1993, un western sangriento, junto a Kurt Russell, Sam Elliott y Bill Paxton. “La mayoría de los actores reconocen que Val tiene algo diferente de lo que se ve a simple vista” , dijo Stone en una entrevista de 2007 para un segmento de la serie de televisión "Biography", recuerda The New York Times. David Mamet, el dramaturgo y guionista que dirigió a Kilmer en el thriller político “ Spartan ” (2004), añadió: “ Val tiene algo que los grandes actores tienen: hace que todo parezca improvisado ”. Con información de elnacional.com

  • Dua Lipa anuncia gira por Latinoamérica

    El tour abarca más de 77 fechas en 30 países y promociona su exitoso tercer álbum Radical Optimism, que ha alcanzado el primer lugar en 12 listas internacionales. Foto: @dualipa La cantante británica Dua Lipa, famosa por éxitos como “Levitating” y “Don’t Start Now”, reveló este martes las fechas oficiales de su ansiada gira mundial, el Radical Optimism Tour . Lamentablemente no incluirá a Venezuela, generando desilusión entre sus seguidores locales.Después de tres años de ausencia, Dua Lipa regresa a los escenarios latinoamericanos con un tour que promete ser inolvidable. Este recorrido global  abarca más de 77 fechas en 30 países de Asia, Oceanía, Europa, Norteamérica y América Latina. Tiene como objetivo promover su tercer álbum de estudio Radical Optimism que ha sido un éxito rotundo, debutando en el primer lugar de las listas en 12 países y consolidándose como uno de los más vendidos de 2024. En Latinoamérica, Dua Lipa visitará seis países • 7 de noviembre: Argentina, Buenos Aires, Estadio River Plate. • 11 de noviembre: Chile, Santiago, Estadio Nacional. • 15 de noviembre: Brasil, São Paulo, Estadio Morumbis. • 22 de noviembre: Brasil, Río de Janeiro, Estadio Nilton Santos. • 25 de noviembre, Perú, Lima, Estadio San Marcos. • 28 de noviembre, Colombia, Bogotá, Estadio El Campín. • 1 y 2 de diciembre, Ciudad de México, Estadio Gnp Seguros. El espectáculo ha sido descrito como un despliegue de luces, energía y efectos visuales impactantes, con diseño escénico dinámico y múltiples cambios de vestuario. Se espera que Dua Lipa sorprenda a su público con versiones de canciones locales de cada país. A pesar de que Venezuela no está incluida en esta etapa del tour, los fanáticos locales mantienen la esperanza de que la artista considere agregar al país en futuros proyectos. Con información de elnacional.com

  • Taquillero e inagotable cine bíblico

    Aún hay  demanda de cine religioso, c omo para demostrar que sigue gozando de muy buena salud. Foto: eluniversal.com Ya cercana la Semana Santa, es oportuno referirse al cine bíblico, un productivo subgénero que cuenta con numerosos títulos memorables, un apreciable filón de recaudación que Hollywood ha explotado desde los albores de la industria hasta hoy. Su mayor auge fue en la década de los años 50, con títulos tan representativos como Quo Vadis (Mervin Leroy/ 1951), El manto sagrado (Henry Koster / 1953),  El cáliz de plata (Victor Saville/ 1954), Los 10 mandamientos (Cecil B. De Mille/ 1956) y Ben-Hur (William Wyler/ 1959), entre muchos otros. Y en los 60, se produjeron sucesos de recaudación como Barrabás (Richard Fleischer/ 1961) y La historia más grande jamás contada (George Stevens/1964), por sólo mencionar dos de los más resaltantes de esta década. En los años 70, el tema siguió interesando a Hollywood, aunque en menor escala y con diversas propuestas formales o estéticas, como los musicales Jesucristo Superstar (Norman Jewison/ 1973) y Godspell (David Greene/ 1972), además de la serie sobre Jesús de Nazareth , de Franco Zeffirelli, y la controversial La última tentación de Cristo (Martin Scorsese/ 1988), que llegó ya muy entrada la década de 1980. La llama del cine bíblico se fue apagando progresivamente, hasta que en 2003 Mel Gibson encaró el proyecto más arriesgado de su carrera como director. Cuando todos los grandes estudios le cerraron las puertas, sacó 30 millones de dólares de su propio bolsillo y rodó La pasión de Cristo , muy discutida por la carga de violencia sangrienta que le imprimió al martirio de Jesús. Los resultados fueron extraordinariamente rentables, pues recaudó más de 600 millones en todo el mundo, a pesar de estar hablada en latín, arameo y hebreo, un riesgo que obtuvo los mejores resultados. Después llegó María Magdalena (2018), del director australiano Garth Davis ( Lion ), quien centró su segundo largometraje en una de las figuras del Nuevo Testamento más enigmáticas e incomprendidas para el cristianismo. Aquí vemos a la heroína del filme como una joven que, no conforme con las convenciones sociales y religiosas de su tiempo, desafía las jerarquías y se enfrenta a su propia familia , de ideas tradicionales, para unirse al nuevo y revolucionario movimiento que lidera Jesús de Nazaret. Este renovado enfoque sirve para abordar temas de gran actualidad en torno al papel de la mujer en la sociedad, la igualdad y el feminismo, a pesar de estar ambientada hace dos mil años. Rooney Mara despliega una interpretación medida, pero convincente, de María Magdalena, mientras Joaquin Phoenix , haciendo gala de su pericia actoral, encarna a un Jesucristo ajeno al estereotipo. Destaca también Chiwetel Ejiofor, quien se mete en la piel de un muy particular apóstol Pedro de raza negra. Pero todo no quedará aquí. Mel Gibson ultima una secuela de La pasión de Cristo , con guión de Randall Wallace , escritor de la oscarizada Braveheart . “Hay todavía mucha historia que contar”, asegura el guionista. La trama arranca con los episodios que se desencadenaron en Jerusalén a partir de la resurrección de Jesús. Es evidente que aún hay demanda de cine religioso, c omo para demostrar que sigue gozando de muy buena salud. Aquilino José Mata

21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page