top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 7619 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Ecuador: cuando el correísmo pierde grita fraude

    En la segunda vuelta Noboa pudo imantar a los ciudadanos que le habían sido esquivos en la primera convocatoria. Foto: X @DanielNoboaOK La segunda vuelta de la elección presidencial en Ecuador se realizó el pasado domingo 13 de abril en un clima signado por la pugnacidad y polarización entre el candidato de la centro derecha, Daniel Noboa, presidente de la República en ejercicio, y la candidata de Revolución Ciudadana, cuyo líder es el exmandatario Rafael Correa, exiliado desde 2017 en Bélgica. Numerosos sondeos de opinión realizados antes de la fecha electoral daban un supuesto empate técnico entre Noboa y González. No se sabía con claridad cuál de los dos aspirantes podía alzarse con la victoria. Las encuestadoras no llegaron a detectar la enorme diferencia expresada de forma categórica el día de los comicios. Algunos comentaristas políticos señalaban que cualquiera de los dos abanderados podría obtener la victoria. Tengo la impresión de que tanto las empresas encuestadoras como los analistas realizaron una proyección lineal de los resultados arrojados por la primera vuelta , convocada el 9 de febrero pasado. En esa oportunidad, Noboa ganó con una diferencia de apenas 16.746 votos (0.16%) sobre Luisa González. Ambos obtuvieron 44% del total de los sufragios emitidos. Entre los dos captaron casi 90% sobre una concurrencia de 82% del registro electoral de algo más de trece millones de electores. El día de la segunda vuelta el porcentaje de participación ciudadana en la cita se mantuvo casi igual. Apenas subió un poco más de un punto: de 82% a 83.76%. Lo que sucedió fue que la correlación de votos entre Noboa y González se modificó drásticamente. El presidente aspirante a la reelección obtuvo 56% de los sufragios, mientras Luisa González sólo logró atraer 44%. La representante del correísmo no consiguió trascender el porcentaje alcanzado en la primera vuelta. Se quedó pasmada. En cambio, Noboa pudo imantar a los ciudadanos que le habían sido esquivos en la primera vuelta. La respuesta de los perdedores ante el desconcierto provocado por la derrota tan apabullante que sufrieron fue muy llamativa. Casi ingenua. Dijeron: pero, eso no fue lo que ocurrió en la primera vuelta, tampoco lo que indicaban los sondeos previos. Por lo tanto, la consecuencia obvia es que el Gobierno, a través del Consejo Nacional Electoral (CNE), perpetró un fraude colosal, el más grande en la historia de Ecuador, según declaraciones posteriores de Luisa González y otros dirigentes de Revolución Ciudadana, incluido el señor Rafael Correa. A las sospechas lanzadas por el correísmo se han sumado otras voces en América Latina, entre ellas la de los presidentes Gustavo Petro, Claudia Sheinbaum y otros que no vale la pena mencionar. Todos han tendido un manto de dudas sobre unos resultados que fueron avalados por las comisiones independientes nombradas por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea, para que vigilaran la pulcritud del proceso en sus distintas etapas. Los dos grupos de trabajo han dicho que la consulta trascurrió con la normalidad que puede existir en un país tomado desde hace año por la violencia, y donde al menos siete provincias habían sido declaradas bajo estado de excepción. En vez de dedicarse al análisis político y a la autocrítica rigurosa, el correísmo se ha puesto, sin ningún tipo de pruebas, a cantar fraude. Se parecen a Donald Trump cuando perdió frente a Joe Biden en 2020. El correísmo olvida que entre la primera y la segunda vuelta transcurrieron algo más de dos meses . Durante ese período, Daniel Noboa se dedicó a tratar los temas más preocupantes para los ecuatorianos y a proponer soluciones: el combate al crimen organizado, la severa crisis energética que afecta al país, la generación de empleo, especialmente para los jóvenes, y guerra contra la corrupción. Estos asuntos y, muy probablemente la dureza con la que actuó contra las bandas organizadas del narcotráfico, sedujeron a unos electores que han visto cómo Ecuador se ha ido deslizando por la pendiente de la violencia extendida. Noboa se alineo con el estilo autoritario de Nayib Bukele, que tanto éxito ha tenido en El Salvador, al punto de ser el Presidente con el mayor porcentaje de aceptación en toda América Latina. En cambio, Luisa González se dedicó al denunciar el autoritarismo de Noboa –que sin duda es real- y a promover una revolución ciudadana que recordaba con nostalgia la etapa de Correa al frente del Gobierno. La verdad es que el joven Noboa en esos dos meses finales de campaña alcanzó a sacarle una clara ventaja a Luisa González . La cercó. Logró convertir su mensaje en algo inocuo y vacío. Por cuatro años más Ecuador logrará mantener bien lejos a ese factor de perturbación llamado Rafael Correa. Noboa completó una parte de la tarea: ganó unos comicios que parecían muy reñidos. En la fase actual, le corresponde comenzar a transitar hacia una democracia con equidad, desarrollo sustentable y estabilidad institucional, en un país tan acosado por la miseria, la desigualdad y la violencia. Ahora que ganó puede separarse de Bukele y construir su propio camino hacia el éxito. Debe hacerlo aunque el correísmo grite ¡fraude! Trino Márquez

  • CNP: Venezuela es un lugar hostil para los periodistas

    Voceros de Provea y del CNP hicieron un llamado al Poder Judicial a cesar la persecución, hostigamientos y agresiones contra los periodistas. Foto: Cortesía CNP El Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Caracas, alertó que Venezuela se ha convertido en un lugar hostil para los periodistas por el peligro de ser detenidos y encarcelados sin condena ni juicio porque el gobierno los considera sus enemigos. La denuncia la hizo en rueda de prensa el secretario general del CNP seccional Distrito Capital, Edgar Cárdenas, acompañado por representantes de la ONG Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea). Al encuentro con la prensa estuvieron presentes varias organizaciones defensoras de derechos humanos, familiares y abogados de 13 periodistas y trabajadores de la prensa detenidos actualmente, entre ellos el de Carlos Julio Rojas, subsecretario general del CNP Caracas. Cárdenas expresó “la profunda preocupación del gremio profesional por las detenciones arbitrarias de periodistas en Venezuela a quienes se les inventa todo un expediente con falsas acusaciones sin ningún tipo de prueba”. “En los últimos años, hemos sido testigos de un deterioro alarmante en las condiciones del ejercicio de los periodistas: Detenciones arbitrarias, cierres de medios y persecución sistemática han convertido a Venezuela en un lugar hostil para la labor periodística”. “La represión se intensificó tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 y suman más de 400 medios de comunicación cerrados entre 2007 y 2025”, denunció. En lo que va de año se han contabilizado 54 ataques a la prensa y registrado casos de intimidación, impedimento de cobertura, amenazas, hostigamientos, cierre de emisoras, robo y decomiso de equipos, agresiones físicas y verbales, detalló Cárdenas. Detenciones arbitrarias El dirigente gremial narró el caso de Carlos Julio Rojas, detenido el 15 de abril de 2024 , a quien el gobierno acusa de terrorismo, conspiración e intento de magnicidio. “Pero sin pruebas, ni evidencia y lo señalan como un personaje de película, un superhombre capaz de destruir todo un anillo de seguridad, que ni ellos mismo se lo creen”, dijo. Cárdenas también refirió el caso de la reportera Nakary Mena, de Impacto Venezuela, detenida el 8 de abril de 2025 junto a su esposo, Gianni González.  “Son acusados copiando el mismo libreto inventado : incitación al odio y noticias falsas sobre presuntos robos en Caracas, que a los funcionarios del gobierno no les gusta”. La lista de periodistas actualmente detenidos la completan Leandro Palmar, Julio César Balza, Biagio Pilieri, José Camero, Luis López, Ramón Centeno, Omar González y varios trabajadores de la prensa entre ellos el camarógrafo Belises Cubillán. “Todos deben ser liberados de inmediato” , reclamó el secretario general del CNP Caracas quien anunció que solicitará una audiencia con el fiscal general de la República, Tarek William Saab, para abogar por sus colegas. Provea: llamado al gobierno   El coordinador general de Provea, Oscar Murillo, hizo un llamado a las autoridades gubernamentales y al Poder Judicial a cesar la persecución, hostigamientos y agresiones contra los periodistas y defensores de los derechos humanos.  “La libertad de información y de expresión es un derecho universal consagrado, además, en la Constitución venezolana y están siendo violados constantemente”, dijo .  Dick Elías Torres

  • Venezolanos encabezan la lista de petición de asilo en la UE

    Los venezolanos en España se notan en ocasiones como en agosto del 2024 en la Puerta del Sol. Foto: Instagram @venezolanosenmadrid Los venezolanos fueron en enero de 2025 el grupo más numeroso de solicitantes que pidieron el asilo por primera vez en la Unión Europea (UE) , con 8.325 solicitudes, y reemplazaron a los sirios, que eran desde mayo de 2022 los ciudadanos con más peticiones, según informó este martes 15 de abril la oficina de estadística comunitaria Eurostat. Así, los sirios ocuparon el segundo lugar, con 7.055 solicitudes , seguidos por los afganos, con 5.635. En total, en enero de 2025 la UE recibió 66.800 primeras solicitudes de asilo, lo que supuso un aumento de 8% respecto al mes anterior y una disminución de 24% respecto a enero de 2024. Además, se registraron más de 8.000 solicitudes posteriores, un incremento de 23% respecto al mes anterior y de 9% respecto a enero de 2024. Los países que recibieron el mayor número de solicitudes de asilo por primera vez fueron Alemania, España, Francia, Italia y Grecia. En conjunto, estos países representaron 84 % de todos los solicitantes por primera vez en la UE. Por otro lado, la tasa de solicitantes de asilo por primera vez en la UE en el mismo periodo de tiempo fue de 14,9 por cada cien mil personas. En comparación con el número de habitantes de cada país, las tasas más altas de estas peticiones estuvieron en Grecia (50), Luxemburgo (27,7) y España (27,2). Respecto a los menores no acompañados, en enero de 2025 pidieron asilo un total de 2.145, la mayoría procedentes de Egipto, Siria y Afganistán. Los países que recibieron un mayor número de estas solicitudes fueron Alemania (620), Grecia (460) y España (355). Con información de elnacional.com

  • Las noticias de economía del 15Abr en Venezuela

    Hayri Kucukyavuz, presidente de la Asociación de Industriales y Empresarios Independientes de Turquía (Musiad Venezuela), destacó que en la actualidad, hay inversiones por parte de empresarios privados turcos en la nación caribeña. Foto: PublicDomainPictures en Pixaba y Un resumen de las informaciones de importancia nacional del plano económico venezolano Empresarios turcos están interesados en invertir para reactivar plantas del sector plástico que están paralizadas El presidente de la Asociación de Industriales y Empresarios Independientes de Turquía (Musiad Venezuela), Hayri Kucukyavuz, expresó que el intercambio comercial entre Venezuela y Turquía cerró en 2024, en US$ 800 millones . " El crecimiento entre Venezuela y Turquía en la parte comercial fue un éxito y nuestra meta en los próximos 3 años es alcanzar los US$ 3.000 millones", sumó. Dijo que actualmente, hay inversiones por parte de empresarios privados turcos en una planta de aceite, ubicada en el estado La Guaira. " Esa inversión por lo más bajo salió en US$ 1.000.000. Hay un grupo de empresarios que se llama Yildirim Holding y la inversión va a ser más de US$ 3.000 millones para Venezuela. Hay otros empresarios que están llegando por el sector plástico para tomar como 15 fábricas que están paralizadas y activar esas plantas, eso está entre US$ 100 a US$ 200 millones (de inversión)", explicó. Kucukyavuz sostuvo que las inversiones en suelo venezolano son a largo plazo y puntualizó que se deben activar los sectores turismo y agrícola del país. Igualmente, manifestó en Unión Radio y fue reseñado por bancaynegocios.com que comenzó la exportación productos del mar como son el pulpo y los camarones desde Venezuela hacia Turquía . La rentabilidad de ser dueño de un restaurante en Venezuela Entre marzo y abril los restaurantes: Segundo Muelle, en Altamira; Trattoria Caracas y Tavolino, en Los Palos Grandes y Mi Pequeña Suiza en El Hatillo suspendieron definitivamente sus operaciones. Iván Puerta, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), explica que estos cierres suelen ocurrir en los primeros meses del año cuando los propietarios deben evaluar el desempeño del último trimestre y tomar decisiones estratégicas. "Quien no cerró de la manera más óptima en su año anterior va a tener que tomar una decisión en enero y febrero ¿remodelar, reajustar, cambiar de cocina, cambiar de nombre? tienes que tomar decisiones", expresó Puerta en una entrevista a Unión Radio este martes 15 de abril, información que fue reseñada por finanzasdigital.com Sin embargo, subrayó que cualquier ajuste implica una inversión significativa. "Antes era un poco más ‘listo, cambiemos, reformulemos’. Hoy día eso cuesta más y la decisión no es sencilla ¿Seguimos invirtiendo o cerramos definitivamente? Eso es lo que está ocurriendo ahora, la gente dicen ‘no puedo más’, y optan por cerrar". En un contexto como el venezolano donde la inflación pudiera superar el 200% en 2025, según estudios de la UCAB y la tasa efectiva de impuestos es de 60% (de cada 100 dólares que se generen en ingresos operativos, el Estado venezolano se queda con 60$, de acuerdo con Ecoanalítica) el presidente de Canares recomienda estar al tanto de las finanzas del negocio, además de generar un valor agregado. Al preguntarle sobre cómo agregar valor a un producto o servicio, Puerta enfatizó la importancia de la atención al cliente en tres etapas clave: antes, durante y después de la venta. "El ‘antes’ se refiere a la atención brindada al cliente en el proceso de reserva. El ‘durante’ abarca la experiencia del consumidor dentro del restaurante, que debe ser lo más cercana posible a un trato correcto". Respecto al "después", Puerta recomienda implementar estrategias para fidelizar a los clientes, como reconocimientos a los más frecuentes y desarrollar actividades especiales. Para ello, destacó la importancia de contar con bases de datos bien gestionadas.

  • En pleno siglo XXI existe esclavitud infantil

    La esclavitud infantil en pleno siglo XXI es una realidad que afecta a más de 200 millones de niños a nivel mundial. Imagen: vietnguyenbui , Pixabay El 16 de abril es el Día Internacional contra la esclavitud infantil , una efeméride impulsada en un primer momento por el llamado Movimiento Cultural Cristiano, y apoyado después por muchas organizaciones que trabajan por los derechos de los niños. Tal vez parece imposible imaginarse que en en pleno siglo XXI exista esclavitud infantil, pero lamentablemente es una realidad que afecta a más de 200 millones de niños a nivel mundial. La esclavitud infantil se manifiesta a través de distintas formas de sometimiento, entre ellas: Trabajo forzoso. Trata infantil. Esclavitud doméstica. Matrimonio forzado. Reclutamiento para ser soldados o combatientes. Explotación sexual Documental de Save The Children España sobre niños esclavos en Pakistan Estos niños se encuentran asumiendo trabajos ilegales, peligrosos y degradantes. La esclavitud infantil continúa afectando a la población más vulnerable, de ahí la importancia de crear conciencia y exigir su erradicación. El trabajo de las organizaciones no gubernamentales El Movimiento Cultural Cristiano y otras organizaciones impulsaron el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil , para honrar la memoria de Iqbal Masih , un niño pakistaní que después de escapar del trabajo forzado se dedicaría a la lucha por los derechos infantiles pero que sería asesinado el 16 de abril de 1995. Ocurrido este lamentable hecho y en vista de que se encontraron múltiples casos de explotación y abuso infantil, estas ONGs decidieron, en 1997, movilizarse e impulsar este día. Iqbal Masih En 1987, cuando Iqbal contaba con 4 años de edad, fue cedido por su padre a una fábrica de alfombras a cambio de un préstamo que necesitaba para pagar la boda de su hijo mayor. El dueño de la fábrica recuperaría su dinero descontando mensualmente una parte del salario, por lo que el niño debía permanecer allí hasta el pago total de la deuda. Trabajaba más de 12 horas diarias haciendo alfombras, pero entre los intereses y los nuevos préstamos que pediría el padre, la deuda comenzó a crecer, por lo que el niño no tenía una salida posible. Cinco años después, el niño conoció a Ehsan Khan, un luchador contra la esclavitud infantil lo que lo llevó a dejar a un lado el miedo y dedicarse a denunciar la situación que tenían los niños tejedores de alfombras, convirtiéndose en un gran activista de los derechos infantiles. Su activismo y sus denuncias comenzaron a molestar a muchas personas que se beneficiaban de este negocio. El 16 de abril de 1995, mientras andaba en su bicicleta fue asesinado de un disparo. La esclavitud infantil continúa afectando a la población más vulnerable. ¿Cómo se conmemora el Día contra la esclavitud infantil? Las ONG y organismos internacionales realizan diversas actividades a nivel mundial, entre ellas: Proyección de documentales. Juegos relacionados con diversidad, derechos de la infancia e interculturalidad. Charlas informativas. Lectura de cuentos infantiles. Exposiciones fotográficas. Concentraciones y encuentros con los medios . ¿Cómo puedo celebrar este día? No podemos dejar pasar por alto esta terrible realidad que afecta a millones de niños en el mundo. Por eso es importante que cada uno de nosotros alce su voz para denunciar esta situación. Utiliza las redes sociales para dejar algún mensaje para que los gobiernos, empresas y organismos internacionales se enfoquen en atender este tema de manera urgente. Puedes crear algún grupo de reflexión y diálogo sobre el tema y por qué no, puedes realizar actividades de lecturas para los pequeños d e la casa y subirlas a tus redes sociales para demostrar la importancia que tiene una infancia feliz. Con información de Patricia López diainternacionalde.com

  • Volver a creer que la Democracia es posible

    Imagen generada con Chat GPT inspirada en “La Libertad guiando al pueblo”,  de Delacroix Durante un paseo por mis espacios cotidianos, me encontré con una pintada que decía: " Volver a creer que la revolución es posible” . La frase me interpeló a lo largo de todo el recorrido. ¿A qué revolución se refiere? ¿A una que nunca llegó a consumarse? ¿Es eso lo que hace falta? ¿Quiero yo un cambio radical en las estructuras? Con el paso de los días, dejé que la idea madurara. No sé cuál era la intención de quien escribió esa pintada. Tal vez buscaba conectar con un pasado que hoy puede parecer romántico, un tiempo en el que los ideales movían a las personas a luchar y sacrificarse. Tanto izquierdas como derechas han defendido sus idearios, en ocasiones cometiendo barbaridades. En otros casos, esos ideales fueron traicionados, y hoy solo llenan panfletos vacíos usados para justificar dictaduras. Me pregunto si alguien en el primer mundo realmente desearía una revolución. En países como España, donde resido y estamos rodeados de comodidades —y si tenemos trabajo—, nuestras decisiones más trascendentes suelen ser qué comprar en Amazon, qué plataforma de streaming contratar o dónde pasar las vacaciones. He escuchado a personas decir que, durante la pandemia del coronavirus, llegaron a desear que todo se fuese al garete e iniciar así un nuevo tiempo. Y me pregunto: ¿qué incomoda tanto a algunas personas como para querer derribar un sistema que, aunque imperfecto, contradictorio e hipócrita, nos brinda libertad, condiciones de vida dignas, y acceso al conocimiento y la tecnología? Un sistema en el que puedo decidir, dentro de mis posibilidades, cómo pensar y sentir, incluso a riesgo de equivocarme. Aun así, claro que quiero un cambio. Pero no una revolución . Lo que quiero es volver a creer en la democracia. Creer que el dinero no lo es todo. Que importan la dignidad y la ética. Que quienes nos representan están al servicio de las mayorías ; que son personas capaces de generar esperanza, de gestionar situaciones adversas, y de rodearse de los mejores. Quiero que el debate político vuelva a ser un espacio de respeto , negociación y consenso. Que la alternancia en el poder permita a izquierdas y derechas aportar lo mejor de sí , en lugar de desconectarse de la ciudadanía sin comprender sus verdaderas necesidades. Que no abandonen a esos que aún con trabajo siguen siendo pobres , se sienten solos y desatendidos, y terminan eligiendo a populistas que saben apelar a las emociones, pero luego conducen a los pueblos al desastre. Así que, si en mi próximo paseo me da por hacer una pintada, será: “Volver a creer que la Democracia es posible”. Máximo Rondón Aguirre

  • Las noticias políticas del 15abr en Venezuela

    Un reciente informe publicado por la encuestadora Datincorp reveló que al menos 43% de los consultados cree que la situación del país empeorará en los próximos seis meses. Foto: @nicolasmaduro Un resumen de las informaciones de importancia nacional del plano político venezolano. 66% de los venezolanos evalúa negativamente al gobierno de Maduro 66% de los venezolanos evalúa de forma negativa la gestión del gobierno Nicolás Maduro para resolver los problemas más importantes que atraviesa el país , de acuerdo con un reciente informe publicado por la encuestadora Datincorp. La encuesta, que se realizó en los estados que conforman 90% de la población electoral de Venezuela, también reveló que al menos 43% de los consultados cree que la situación del país empeorará en los próximos seis meses , tomando en cuenta que 34% cree que el costo de la vida y la inflación es el principal problema de la sociedad. En cuanto a las sanciones impuestas recientemente por el gobierno de Donald Trump, específicamente dirigidas a la industria petrolera venezolana, al menos 88% de los encuestados cree que este tipo de medidas terminan afectando a toda la población y 49% no cree que sean la salida para lograr un cambio político a largo plazo en Venezuela. Poca confianza en el liderazgo del gobierno de Maduro Datincorp evalúo el liderazgo político de los principales dirigentes del gobierno chavista y también de la oposición. 59% respondió que no tiene nada de confianza en Nicolás Maduro , 72% tampoco confía en Diosdado Cabello y 69% se siente igual con respecto a Manuel Rosales. Sobre si creen que la vía electoral siga siendo la salida para un cambio político del país, 49% dijo que hay que insistir en elecciones justas y 45% señaló que no cree que valga la pena seguir saliendo a votar . Ante esto último, 22% consideró que la ruta más realista para que se hagan cambios positivos en el  país es que el gobierno de Maduro haga importantes cambios internos. En cuanto a las próximas elecciones parlamentarias y de gobernación que se llevarán a cabo en mayo, 38% indicó que irá a votar, 27% no cree que asista y 19% dijo que tal vez lo haga. Con información de elnacional.com Maduro convoca a marchar el 1° de mayo Este lunes 14 de abril Nicolás Maduro convocó a la "clase obrera" y al "pueblo armado" a una concentración el próximo 1 de mayo como parte de la celebración del Día Internacional del Trabajador, mientras mantiene a los venezolanos con el salario -el más bajo de la región- en Bs. 130 (menos de 2 dólares). "Hagamos una poderosa marcha de la clase obrera, los cuerpos combatientes y la Milicia Nacional Bolivariana en todas las ciudades del país, de punta a punta, clase obrera y pueblo armado en las calles gritando paz", dijo en una transmisión por Venezolana de Televisión (VTV), dijo Maduro vestido con traje de campaña militar. Sin embargo, la crisis salarial en Venezuela de los últimos años ha sido una de las más severas de América Latina, caracterizada por una pérdida sostenida del poder adquisitivo, estancamiento del salario mínimo y un aumento significativo en las protestas laborales. Con información de monitoreamos.com Henrique Capriles R. : “La dirigencia ligada a Julio Borges busca evitar la participación electoral de otros sectores de PJ” El dirigente político Henrique Capriles Radonski a través de su cuenta de "X" rechazó su expulsión del partido Primero Justicia (PJ) en víspera de las elecciones generales previstas para el próximo mes de mayo en Venezuela. Asimismo, condenó lo que clasificó como una "pretensión" de la dirigencia ligada a Julio Borges que busca evitar la participación electoral de otros sectores de PJ.  “… no aceptamos que una cúpula que responde al señor Julio Borges, carente de la legitimidad que otorgan las bases del partido, pretenda privarnos de nuestra vocación de lucha democrática, esa lucha por el voto y el cambio en Venezuela”, enfatizó. “…desconocemos todo tipo de anuncio proveniente del grupo Borges que, al secuestrar la institucionalidad del partido y mantener el control de sus plataformas comunicacionales, busca complacer una agenda que hasta ahora solo ha mostrado inacción…”, expresó en un comunicado. Con información de eluniversal.com

  • Autoridad electoral de Ecuador rechaza denuncia de fraude de candidata izquierdista

    Con el 99,3% del conteo oficial de votos, Daniel Noboa obtiene 55,6% de los sufragios contra 44,4% de Luisa González quien desconoció el resultado ante sus simpatizantes y anunció que pedirá un recuento de sufragios. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) la abogada no ha hecho esa solicitud formal. Ante la denuncia de fraude "nosotros no podemos hacer oídos a aquello porque estamos demostrando con documentos" que el "proceso fue totalmente transparente", dijo la titular del CNE, Diana Atamaint, en entrevista con el canal Teleamazonas. Observadores de la OEA y la Unión Europea también descartaron irregularidades en el balotaje y Noboa recibió las felicitaciones de varios presidentes, entre ellos Donald Tru mp, de Estados Unidos, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil. "¿Cómo podemos hablar de fraude cuando las dos organizaciones (de González y Noboa) tuvieron la gran oportunidad de que el proceso sea vigilado por ellos?", agregó Atamaint. La presidenta del CNE anotó que "hasta el día de hoy no hay una sola petición a nivel nacional de una sola acta para que sea revisada". El domingo, dos encuestas a boca de urna se contradecían y daban un resultado ajustado. El CNE proclamará resultados definitivos en los próximos días para que Noboa sea posesionado por la Asamblea Nacional el 24 de mayo para gobernar hasta 2029. En el poder desde noviembre de 2023, el presidente enfrenta el desafío de reflotar un país desangrado por la violencia de bandas del narcotráfico y sumido en una crisis económica. La tasa de homicidios llegó al récord de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 y en 2024 bajó a 38, en el marco de la guerra de Noboa contra el crimen organizado, no obstante, la cifra sigue siendo la más alta de Latinoamérica, según Insight Crime. Con 18 millones de habitantes, Ecuador registró en 2025 el inicio de año más violento, con un asesinato cada hora en enero y febrero. Con información de Talcualdigital.com

  • En Semana Santa simplifica el pago de peajes: Recarga Cobretag con Bancamiga

    El pago de los  peajes se realiza de manera rápida, fácil y segura a través de Bancamiga en Línea y Bancamiga Suite   Para todos quienes tienen programado viajar durante Semana Santa , Bancamiga facilita su movilización por el país con Cobretag , un servicio que permite cancelar los peajes de forma tanto rápida como sencilla .   Y es que los clientes de Bancamiga  pueden recargar Cobretag a través de Bancamiga en Línea  y de la aplicación Bancamiga Suite , la más versátil y moderna del mercado financiero nacional, informa y explica un comunicado de la institución.   Para afiliarse y recargar Cobretag  se ingresa a Bancamiga en Línea , se selecciona la opción Pago de Servicios  y se proporcionan los datos necesarios para la afiliación. Luego el cliente o usuario recarga Cobretag  indicando el monto que desea añadir.   Al igual que con Cobretag, los clientes tienen también la posibilidad de cancelar o recargar los servicios  de Movistar, Movilnet, Digitel, Cantv, Corpoelec, Fospuca, Inter y Simple TV .   Asimismo, resumiendo, desde la aplicación móvil pueden  pagar los peajes con toda seguridad y en forma rápida . Solo hay que ir a la opción de Cobretag, que se encuentra en el ícono de tres rayas situado en la parte derecha inferior de la aplicación.   De esta manera, Bancamiga impulsa el bienestar de sus clientes, con productos y servicios que facilitan sus transacciones y su movilidad en Semana Santa y en cualquier época del año , concluye la innovadora institución bancaria. Más datos y útil orientación en www.bancamiga.com   Con información e imagen referencial suministrada por Bancamiga Banco Universal

  • El arquitecto catalán Antoni Gaudí fue declarado venerable

    Antoni Gaudi falleció el 10 de junio de 1926, atropellado por un tranvía. Para ese momento no había terminado su obra máxima. Imagen: Vaticannews.va La declaración de Venerable a Antoni Gaudí (25-06-1852 / 10-06-1926) por parte del Papa Francisco ha resonado con fuerza en Barcelona, la ciudad española que acoge su obra más emblemática: la Basílica de la Sagrada Familia. El arzobispo de Barcelona, el Cardenal Juan José Omella , expresa su felicidad ante la noticia y destaca que no solo es una alegría para la Iglesia, sino también para toda la ciudad de Barcelona ya que Gaudí es una figura muy querida y admirada : “Es una alegría porque Antoni Gaudí es muy querido como persona y como arquitecto, sobre todo por la obra famosa y maravillosa de la Sagrada Familia. Pero creo que también es una alegría para tantos seguidores de Gaudí en todo el mundo, sean creyentes o no”. Gaudí: arte con alma cristiana Omella resalta cómo el profundo compromiso de Gaudí con la fe cristiana influyó decisivamente en su obra: " Gaudí – como todos en su tiempo – recibió desde niño una formación cristiana que se fue fortaleciendo a lo largo de su vida. Primero con sus padres, luego en el colegio de los Escolapios y después en la parroquia ". Para el cardenal, la fe de Gaudí no solo era una parte de su vida personal, sino que también se reflejaba en su trabajo profesional: “ luego, cuando ya es arquitecto, en su profesión él trata de plasmar esa fe que él tiene y esto me parece impresionante ” . Gaudí, no solo diseñó edificios, sino que integró su profunda espiritualidad en cada uno de ellos, especialmente en la Sagrada Familia, que sigue siendo una de las expresiones más significativas de su devoción . " Cada uno de nosotros, en nuestro trabajo puede vivir la fe que lleva en su corazón y plasmarla para ayudar a los demás. Y esto es lo que él nos ha dejado a nosotros ” dice Omella para Vatican News. Gaudí plasmó su fe en cada obra Detalle de uno de los murales de la Sagrada Familia Esa profunda espiritualidad del célebre arquitecto catalán, se puede ver claramente en la Sagrada Familia, donde podemos distinguir dos ámbitos, dice Omella: “ Uno el de fuera, donde él muestra todo el Evangelio y toda la Biblia para que quien que no pueda o no quiera entrar, pueda leer, a través de esa plasmación en la piedra, los hechos de la biblia y del Evangelio (nacimiento, pasión, muerte, la creación del mundo) ”. “ Y dentro – continúa el arzobispo de Barcelona – nos sitúa en la grandeza de la trascendencia, en el silencio y en la grandeza de la admiración hacia arriba, con esas columnas que nos suben hacia arriba, en el silencio, la luz, la contemplación de la transcendencia de Dios ”. Con lo cual – puntualiza Omella – “ el ser humano que entra allí, primero ha estado tocado por lo de fuera, viendo el mensaje de Jesús, y luego dentro se encuentra con ese silencio, con esa paz, que produce el encuentro con el trascendente, que es Dios ”.    La Sagrada Familia: un lugar donde hasta el no creyente se emociona Por último, Omella habla del impacto profundo y espiritual que puede tener la arquitectura de Gaudí, más allá de lo religioso. Hay algo en sus obras —especialmente en la Sagrada Familia — que logra tocar algo íntimo en las personas , incluso en quienes no se consideran creyentes: “Cuánta gente que no es creyente y que admira la arquitectura nos ha dicho que al entrar en la Sagrada Familia les han entrado ganas de echarse al suelo, guardar silencio y contemplar la grandeza ." Y luego me han dicho: "hemos salido con gran paz interior". Omella cree que es precisamente éste "el misterio” que nos ha plasmado y nos ha transmitido en su obra el arquitecto Antonio Gaudí. Gaudi consideraba la Sagrada Familia una misión encomendada por Dios y con esta conciencia, a los 31 años, transformó el proyecto neogótico original en algo diferente y original. Foto: Wikipedia Con información de Mireia Bonilla, vaticannews.va

  • Trump agradece a Bukele por recibir y detener a migrantes expulsados de EEUU

    Nayib Bukele recibe migrantes considerados peligrosos por EE.UU para ingresar en cárceles de seguridad del Salvador. Foto: @nayibbukele El presidente estadounidense volvió a equiparar la política migratoria de sus predecesores demócratas y en especial la del anterior presidente , Joe Biden (2021-2025), con una política de "fronteras abiertas". "Los estamos sacando (a los acusados de terrorismo). Pero lo que hicieron, y lo que ese partido (el Demócrata) le hizo a nuestro país, fronteras abiertas… Cualquiera podía entrar nada más oír eso", afirmó Trump. Tras sellar un contrato que implica una prestación de 6 millones de dólares por parte de Washington y del que se desconocen muchos detalles, El Salvador ha permitido el uso de su prisión de máxima seguridad, el Centro de Confinamiento para el Terroristo (Cecot), para albergar a supuestos miembros de las pandillas Tren de Aragua (TdA) y MS-13 expulsados de EE.UU. En el marco de la gran ofensiva migratoria de Trump, Washington declaró que el Tren de Aragua está invadiendo su territorio y echó mano de una norma de 1798, la ley de Enemigos Extranjeros, para expeditar procesos de expulsión de supuestos miembros de la organización criminal transnacional con origen en una cárcel de Venezuela, pese a que expertos consideran que la presencia de la banda no es de ningún modo semejante a una invasión de EE.UU. Con información de monitoreamos.com

  • Rawayana presentó el video oficial de ‘Veneka’ como anuncio en Coachella

    Presentación del video oficial de "Veneka" del grupo venezolano Rawayana La banda venezolana Rawayana presentó el video oficial de la canción ‘Veneka’, como un anuncio en el entretiempo de la transmisión de Coachella. La edición 24 de Coachella se llevó a cabo en la desértica ciudad de Indio, en California, Estados Unidos. A continuación la presentación de su video ‘Veneka’: Con información reseñada por monitoreamos.com

21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page